Los ordenadores y portátiles que tenemos en la actualidad usan en su práctica totalidad procesadores basados en la tecnología x86, arquitectura que genera mucho calor y que tiene unos consumos muy altos, disparados en algunos casos, aunque en los últimos años esto ha ido mejorando sensiblemente.
Después tenemos la arquitectura RISC-V, bastante poco conocida y que es hardware libre, al igual que lo es Linux en materia de software. Está basado en un set de instrucciones reducidas al igual que ARM, que esta mucho más extendido y que domina el mercado de los dispositivos móviles, debido a su bajo consumo y también baja generación de calor.
ARM diseña procesadores que se han utilizado principalmente en equipos móviles, pero desde el año 2020 Apple usa sus propios procesadores basados en ARM en detrimento de los procesadores Intel. Este cambio fue muy positivo para los equipos de Apple, ya que no perdieron rendimiento, pero por el contrario si que ganaron en autonomía.
TODA SU (LIMITADA) POTENCIA, EN LA PALMA DE TU MANO
Pero también hay otros equipos que montan procesadores ARM y que no son portátiles, y que llevan con nosotros más de una década: me refiero a las Raspberry Pi, equipos que destacan por su bajo precio y por sus ridículos consumos. Estos pequeños dispositivos debido a su (todavía) algo limitada potencia no pueden ser considerados una opción seria para usarse en el día a día, aunque eso ha cambiado ligeramente con la llegada de la Raspberry Pi 5 y sus mejoras, así como su mayor cantidad de memoria RAM.
Aunque no esta ideada para ser usada como ordenador también podemos darle este uso. Según un informe de 2020, la Raspberry Pi representó solo el 1,4% del mercado de ordenadores en todo el mundo. Creo que cuando se lance una RPi de escritorio, algo así como la RPi 400, pero que la gente vea como un verdadero ordenador de escritorio, su adopción en el escritorio aumentará sustancialmente.
He estado buscado un poco sobre el parque de ordenadores instalado a nivel mundial, y no he podido encontrar datos actualizados, sólo he encontrado esta entrada hablando de ello, en el que se menciona que para el año 2014 había mil millones de ordenadores, con la previsión de que llegue a los dos mil millones en este 2024. Así, si hacemos un cálculo sencillo, teniendo en cuenta ese 1,4% de 2020 y los mil millones (cifra que seguro será mucho mayor de la de 2014) nos da 14 millones.
Desde luego estos datos no pueden corresponder con la realidad, para el 2014 el uso de la RPi no estaba tan extendido como ahora, pero nos vale para hacernos una idea del número de RPi que puedan estar usándose como ordenador. El uso de la RPi como equipo de escritorio es todavía bastante imperfecto, todo hay que decirlo, pero puede servir en muchas situaciones en las que puede ser suficiente.
Creo que todavía tardaremos en ver equipos de sobremesa con procesadores ARM; AMD, Nvidia e Intel ya están trabajando en ello, aunque veo muy difícil que lleguen en el corto-medio plazo. Al principio no serán excesivamente potentes, pero si más capaces de lo que son hoy en día, y que nos demostraran que no es necesaria una potencia desmedida para el día a día, sino ser lo suficientemente buenos.